Aquí te explicaremos que son los procesos operativos. Asimismo, desarrollaremos algunos ejemplos y abordaremos cómo integrar los procesos dentro de las organizaciones y realizar una correcta gestión de los mismos.
Los procesos operativos son los pasos y actividades esenciales que una organización realiza para llevar a cabo sus actividades comerciales de manera eficiente y cumplir con sus objetivos. Estos procesos varían según la industria y la empresa, pero suelen incluir la planificación, la adquisición de recursos, la producción, la distribución, la gestión de calidad y el servicio al cliente. La optimización de los procesos operativos es fundamental para mejorar la productividad, reducir costos y garantizar la satisfacción del cliente. Las empresas a menudo emplean herramientas como la gestión de la cadena de suministro y la automatización para perfeccionar sus procesos operativos y mantenerse competitivas en el mercado.
A la hora de definir procesos operativos, se contemplan tanto a procedimientos, clientes, procesos y otros elementos asociados a la estrategia operativa. Estas actividades toman las entradas (insumos y recursos) para luego entregar un resultado previsto (producto o servicio).
Dentro de las organizaciones y sus sistemas productivos, podemos identificar una gran variedad de procesos los cuales interactúan entre sí dentro del día a día las operaciones. La relación entre ellos se termina dando de una otra manera. De cierto modo, el resultado final de algunos procesos termina siendo la entrada de otros procesos y así sucesivamente. Los procesos operativos se van encadenando uniendo el flujo de valor desde el pedido del cliente hasta el despacho del producto o servicio.
Podemos enumerar 2 grandes herramientas que sirven para diseñar y representar procesos el diagrama de flujo de proceso y el diagrama de Gantt. Esto nos puede ayudar de muchas manera. Ya sea para aclarar nuestras ideas y tener en claro cómo se desarrolla un proceso. O también para comunicar a equipos de trabajo cómo se está operando.
Esta herramienta es útil para graficar el flujo de procesos operativos. Consta de una serie de símbolos que sirve para representar distintos tipos de eventos. Estos pueden estar asociados a esperas, procesos, controles, almacenamiento, entre otros. Todos ellos están unidos por flechas que representan el sentido de circulación de materiales e información.
En los diagramas de flujo el nivel de detalle al que queramos llegar va a depender de la finalidad o el objetivo por el cual esté generando el gráfico. Podemos hacer diagramas genéricos. Es decir, de alto nivel y con poca información detallada. En otras palabras, a modo de vista general, overview.
Por otro lado, también se pueden llegar a versiones super detallados, con imágenes e indicadores.
Si quieres aprender más sobre diagramas de flujo, les dejamos este artículo referido al tema👇👇
Si bien esta herramienta se utiliza para la gestión de proyectos, también sirve para exponer visualmente el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades operativas a realizar. Estas se pueden detallar en un período de tiempo determinado como días, semanas u horas. Con esto lo que buscaremos es mejorar la visibilidad de los programas de producción.
Dentro de los componentes de este diagrama, contamos con el eje vertical que representan las actividades a realizar y el horizontal el calendario de la duración de las tareas.
Dentro de sus principales ventajas, nos permite analizar rápidamente plazos y carga de trabajo sobre los diferentes recursos. Por contraparte, no suelen explicitar las relaciones de dependencia entre actividades (no se indican predecesoras/sucesoras)
Por lo tanto, es una herramienta complementaria (pero no sustituta) de los diagramas de flujo, que nos ayudará a entender mejor los procesos a analizar.
En este ejemplo vemos el proceso de apertura de una cuenta para un cliente de una entidad bancaría. Esta describe los pasos sucesivos y los distintos caminos a la hora de realizar el proceso. Tal es así que la forma de cada componente del proceso es un tipo de actividad en sí que está detallada en la simbología.
Utilizando la misma simbología vista anteriormente podemos ver un ejemplo de fabricación de galletas. En este caso, se suma como dato al diagrama los tiempos de flujo de cada proceso y el tamaño de los lotes.
Selecciona la categoría que más te interese para acceder a los mejores libros y a las últimas tendencias en innovación y tecnología sobre los procesos operativos.
Los mapas de procesos son una representación gráfica genérica de cómo interactúan entre sí desde que se conoce el requisito del cliente hasta que se logra su satisfacción. Entre estos dos puntos, existe una serie de procesos mutuamente relacionados que hace las cosas posibles.
Si bien los procesos dentro de una empresa son variados, podemos clasificarlos en 3 grandes categorías:
A continuación vemos un ejemplo de un mapa de procesos de una empresa manufacturera. Podemos ver que en este caso algunos de los procesos estratégicos podrían ser procesos de soporte en otro tipos de industria y viceversa.
Existen dos estilos marcados a la hora de realizar la gestión operativa de los procesos: La gestión funcional y la gestión por procesos. Ambas suelen predominar el estilo de gestión en la mayoría de las compañía en la actualidad. También en algunas puede existir un mix, en donde algunos procesos se gestionen por proceso y otros de manera funcional.
La gestión funcional es la tradicional gestión por departamentos. En este modelo, los procesos se gestionan verticalmente dentro de cada sector, sin ningún tipo de interacción con otras áreas o sectores. En este tipo de compañías suele suceder que se levantan grandes barreras entre los sectores. Muchas veces es debido a la falta de comunicación y de no tener objetivos en común. Esto hace de cada área solo vele por sus propios objetivos en lugar de anteponer los de la organización.
La gestión por procesos en cambio, se dirige de manera vertical y tiende a formar puentes entre todas las áreas intervinientes. En este modelo, dejan de ser los Gerentes los responsables únicos de los procesos y pasa a surgir la figura de «dueño del proceso».
Este estilo de gestión ha ganado adeptos en los últimos años a través de la evolución de las diversas tecnologías de gestión. Sin embargo, aún sigue siendo resistida en muchas organizaciones cuyas principales cabezas tienden a tener un estilo verticalista y paternalista.
2 Comments
Me gusto mucho su blog, considero que esta muy variado y es de mucho valor para los que estamos comenzando en el mundo de la ingenieria industrial. saludos
Gracias Ignacio. Si tienes algún tema que te interese y quisiera que desarrollemos, por favor déjalo en los comentarios.